HISTORIA POLÍTICA
Desde la época colonial, los pobladores del oriente se organizaron para defender sus intereses. Se sabe que así lo hicieron los mazamorreros y los esclavos; en las guerras de independencia todo el pueblo se levantó contra el gobierno español y durante el presente siglo los pobladores también se han organizado para luchar por sus intereses.
A mediados del siglo XVIII se pone en práctica en la
Nueva Granada la aplicación de las Reformas Borbónicas. Con éstas reformas se
pretendía aumentar las materias primas para la corona española, tener un mayor
control sobre el comercio y reorganizar el sector minero; todo ello con el fin
de aumentar los ingresos reales.
Entre las reformas aplicadas estaba el cobro del derecho, equivalente a dos pesos de oro anuales, a los mazamorreros o trabajadores mineros independientes y el establecimiento de pulperías ó tiendas en las cuales se controlaría el comercio local. Estas dos medidas fueron recibidas con desagrado por los mineros y otros sectores de la población, quienes decidieron levantarse contra el gobierno virreinal el 17 de junio de 1.781, levantamiento que tuvo como centro a Guarne. Este movimiento, conocido como Los Comuneros de Guarne estuvo liderado en su mayoría por la masa de gente libre dedicada al mazamorreo en Palenque, La Mosca, San Vicente, Guarne y Rionegro. Pretendían llegar a este último lugar el 16 de julio, día de la fiesta de la Virgen del Carmen; eran alrededor de 500 hombres armados con palos, piedras, machetes y chuzos. Ese día fue sofocado el movimiento por las autoridades provinciales, poniéndole fin a la primera insurrección popular en la Provincia de Antioquia y en el oriente antioqueño.
En diciembre de ese mismo año se presentó una insurrección de esclavos en la Provincia de Antioquia. Este levantamiento se originó por la existencia de una supuesta real cédula que los declaraba libres y que ocultaban los miembros del cabildo para impedir su liberación. En este amotinamiento participaron esclavos de Rionegro, Guarne, Santa Rosa, Medellín y otros lugares cercanos a Santa Fe de Antioquia. Sus planes fueron descubiertos antes del día de Año Nuevo, fecha preparada por ellos para levantarse. Los cabecillas fueron castigados y remitidos a prisión.
Los habitantes del oriente antioqueño participaron
activamente en las luchas durante las guerras de independencia. La primera constitución de Antioquia se expidió en
Rionegro el 12 de marzo de 1.812, y ese mismo año salió desde distintos lugares
del oriente el primero de una seria de contingentes que lucharon en las
diferentes guerras independistas. Participaron en el sitio de Cartagena (1.815),
en la campaña del sur (1.816, en la campaña de Antioquia (1.819-1.820), en la
rebelión de sé María Córdova (1.829), en la Guerra de los Supremos (1.840) y en
las demás guerras civiles del siglo XIX.
El clero antioqueño se colocó al frente de la organización del ejército desde el mismo momento de la independencia. El principal gestor fue el cura de Marinilla, doctor Jorge Ramón de Posada, quien participó como delegado de Marinilla al Colegio Constituyente en Rionegro.
En 1.829, el General José María Córdova decidió
levantarse contra Bolívar, pues no compartía las ideas del Libertador sobre la
dictadura y la monarquía; el 8 de septiembre llegó a Rionegro y citó a una
reunión política con el fin de desconocer el régimen y exigir la restauración
de la constitución de Cúcuta, ante la amenaza inmediata del establecimiento de
la monarquía. A esta reunión asistieron altas personalidades de Rinegro, entre
ellas el doctor Antonio Mendoza, Juan de Dios Aranzazu, Sinforoso García, el
gobernador Manuel Antonio Jaramillo (cuñado de Córdova), el coronel Salvador
Córdova, y otros comerciantes.
Una vez obtenida la ayuda por parte de los rionegreros,
de algunas personas de Medellín, de Santa Fe de Antioquia y de Sonsón, el
General Córdova se dirigió a Marinillla y le solicitó a poyo al Pbro. Jorge
Ramón de Posada, el cual le fue negado. Esto llevó a un enfrentamiento entre
los seguidores de Córdova y sus opositores.
El 15 de octubre de 1.829 llegó a Rionegro el general Córdova con 373 hombres procedentes de Medellín para enfrentarse a las tropas de O´leary. Al día siguiente partió hacia El Peñol, pues creía que los enemigos venían por esa vía, pero fue traicionado por sus informantes; días después fue asesinado en El Santuario.
La rebelión de Córdova es de gran importancia para la historia política del oriente antioqueño porque dio lugar a elementos de definición política, pues los comerciantes de Rionegro en su antibolivarianismo eran opuestos al conservatismo de Marinilla. Quienes acompañaron a Córdova se llamaban a sí mismos liberales.
Tanto la rebelión de José María Córdova como la de su
hermano Salvador en la Guerra de Los Supremos en 1.840, son consideradas por
los rionegreros como el origen del Partido Liberal. Por su parte, Marinilla y
los demás pueblos que defendieron el orden y la autoridad legítimamente
constituida, se les llamó conservadores.
Después de la batalla de Santa Bárbara el 18 de
septiembre de 1.863 el general Tomás Cipriano de Mosquera entró vencedor a
Antioquia, aliado con los liberales. Durante su gobierno se redactó la
Constitución de Rionegro en 1.863, con la cual se dio soberanía a los Estados
Federales, limitando los poderes del gobierno central. Así mismo, suprimió el
Departamento de Oriente cuya capital era Marinilla y lo anexó a Rionegro,
otorgando con ello mayores atribuciones a los liberales antioqueños.
Toda esta represión contra los conservadores de Marinilla
les llevó a organizar varios ejércitos. El 12 de diciembre de 1.863 el ejército
de Marinilla, comendado por el general Obdulio Duque, se enfrentó al gobernador
Pascual Bravo en Marinilla.
Los marinillos, apoyados por Sonsón, (promovidos éstos por Gregorio Gutiérrez
González) decidieron rodear a Rionegro para impedir la salida de Bravo. Los dos
ejércitos, liberales y conservadores, se enfrentaron en la Batalla de Cascajo;
allí murió Pascual Bravo, asumiendo la gobernación de Antioquia el conservador
Pedro Justo Berrío.
Imagen Recuperada Fanpage IMER. |
En 1.885 se produjo otra guerra en la cual se enfrentaron
los liberales y los conservadores del Oriente Antioqueño. En este año los
liberales radicales de Santander se levantaron contra el gobierno de La
Regeneración, liderado por el Presidente Rafael Núñez. El Estado de Antioquia,
cuyas fuerzas fueron comandadas por el radical Luciano Restrepo, se alzó contra
el gobierno central. Este ejército fue enfrentado en Sajonia, cerca a Rionegro,
por el general Cándido Tolosa quien logró reclutar setenta hombres con el fin
de atacar a Rionegro; Tolosa fue derrotado.
Ya finalizando el siglo XIX estalló la Guerra de Los Mil Días en octubre de 1.899, en la cual tomaron parte batallones del oriente. En Sonsón y El Peñol (el batallón Págola) se organizaron ejércitos que marcharon hacia La Costa Atlántica, Manizales, Medellín y Santander, en defensa del gobierno constitucional de Manuel Antonio San Clemente y en contra de las fuerzas liberales de Benjamín Herrera y Rafael Uribe Uribe. En 1.990 el general Elías Uribe Jaramillo y el coronel Manuel Antonio López se dirigieron a La Ceja y Rionegro y le arrebataron a los rebeldes el control de la ciudad. Soldados de Marinilla, Peñol, Sonsón y otros lugares del oriente lucharon también fuera de Antioquia en defensa del Gobierno Central; en 1.903 marcharon a Panamá con el ánimo de recuperar la soberanía nacional.
En 1.885 se creó el departamento de Oriente con Rionegro
como capital, formado por los distritos de
Abejorral, La Ceja, Cocorná, Concepción, Guarne, Guatapé, Marinilla,
Nare, El Peñol, El Retiro, San Carlos Canoas (Jordán), San Luis, San Rafael,
Santa Bárbara, Sabaletas, Sitio Viejo, El Santuario, San Vicente, Sonsón, San
Julián (Argelia), Nariño, La Unión y Vahos (Granada).
REFERENCIAS:
Colección de estudios de localidades, CORNARE-INER,
Rionegro- Antioquia, Pág. 26, 27, 30, 31, 32 y 33.
0 comentarios: